¿Qué busca?

¿Cómo identificar y prevenir estafas?

En los últimos años se ha presentado un aumento preocupante en las estafas relacionadas con la compra de mercancía en liquidación. Suplantadores se hacen pasar por empresas confiables, como Go Liquidator, para engañar a compradores desprevenidos y robar su dinero.

Tomar en cuenta algunos consejos clave es esencial para identificar si una conversación es genuina o si se trata de un intento de fraude.

¿Cómo reconocer a Go Liquidator?

Redes sociales y canales de contacto

Todos nuestros canales oficiales de contacto de cara al cliente se encuentran listados en la siguiente pagina: https://goliquidator.com/contactenos/

Direcciones de correo electrónico

Además de los canales que se encuentran en nuestra sección de contacto, tenemos otras direcciones de correo para uso interno. Tenga en cuenta que absolutamente todas las direcciones de correo electrónico de Go Liquidator finalizan con @goliquidator.com. Si le envían información usando un dominio diferente, usted podría ser estafado.

Atención virtual personalizada

Ofrecemos a nuestros clientes información detallada acerca de la mercancía que tenemos en inventario. Puede solicitarnos una videollamada para inspeccionar los productos de su interés (si ya se encuentran en bodega), o solicitar un recorrido en vivo por nuestras instalaciones. 

“Nuestro equipo nunca ejercerá presión para realizar pagos inmediatos sin haber proporcionado la asesoría adecuada.

¿Cómo reconocer a un estafador?

Las estafas pueden parecer muy convincentes. Desde perfiles falsos en redes sociales hasta imitaciones casi idénticas de nuestros canales oficiales. Pero hay señales claras que pueden alertar a tiempo.

¿Cómo operan los estafadores?

  • Publican lotes de productos principalmente en grupos, páginas o perfiles de Facebook, que pueden tener nombres como Go Liquidator Warehouse, Go Liquidators, Go Liquidadores, Go Liquidators Pallets, o similares, o hacer uso de la dirección, logo o fotos de las instalaciones de Go Liquidator. Algunos perfiles con estas características han aparecido también en TikTok e Instagram, pero son menos comunes.
  • A través de mensaje directo, ya sea por WhatsApp, Telegram, o redes sociales, proporcionan nuestra dirección para generar confianza e intentar convencer a las personas interesadas de que su compra es segura.
  • Cuando envían información al email, lo hacen a través de correos electrónicos de Gmail, Outlook u otros servicios diferentes al dominio corporativo.
  • Brindan información ambigua y ejercen mucha presión para realizar el pago de los productos de interés. Crean una sensación de urgencia, aún cuando hay dudas y preguntas sin responder acerca de la mercancía.
  • El tono de la conversación resulta sospechoso y agresivo.
  • En muchas ocasiones, cuando una persona tiene intenciones de visitar las instalaciones de la empresa, solicitan un pago para reservar una supuesta cita, que aseguran será descontado del costo de la mercancía que se adquiera.

Envían una factura falsa, por lo general a nombre de una persona natural, generada a través de aplicaciones gratuitas como InvoiceSimple.