El comercio mundial sigue creciendo, según DHL
De acuerdo a un informe de DHL, a pesar de las políticas proteccionistas, el comercio global continúa en expansión. ¿Qué significa esto para quienes compran mercancía en liquidación desde Estados Unidos?

El más reciente DHL Trade Growth Atlas, elaborado en alianza con la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, revela un hallazgo clave para los negocios internacionales: los aranceles implementados por Estados Unidos en los últimos años no han frenado el crecimiento del comercio mundial.
Este informe analiza datos de más de 180 países, cubriendo el 99% del comercio global de mercancías. Los resultados muestran que, a pesar de las tensiones geopolíticas, la inflación y las crisis en las cadenas de suministro, las oportunidades siguen en aumento.
Economías emergentes lideran el crecimiento
Uno de los hallazgos más destacados del informe es que el crecimiento del comercio mundial se está trasladando hacia economías emergentes. Regiones como el sudeste asiático, África subsahariana y América Latina están ganando protagonismo en los flujos comerciales globales, no solo en volumen, sino también en velocidad de crecimiento.
“El crecimiento del comercio mundial se está trasladando hacia economías emergentes, incluyendo Latinoamérica.” | ![]() |
Países como India, Vietnam, Indonesia y Filipinas son algunos de los que más rápido están expandiendo sus exportaciones. Este dinamismo también se refleja en América Latina, donde cada vez más países están fortaleciendo sus redes comerciales con Estados Unidos y otras potencias exportadoras.
“Si bien China y Estados Unidos por sí solos representaron el 32 % del crecimiento del comercio mundial entre 2019 y 2024, se prevé que generen solo el 22 % del crecimiento del comercio mundial entre 2024 y 2029. Los 10 países principales en el pronóstico de la dimensión de escala incluyen economías de Asia, Europa y América del Norte, mientras que los líderes en la dimensión de velocidad también incluyen economías de África y América Latina.” [DHL Trade Atlas, 2025].
El comercio a larga distancia sigue en auge
A pesar de que muchos analistas han pronosticado un auge del nearshoring (la relocalización de proveedores a regiones más cercanas), el informe de DHL muestra que el comercio internacional a larga distancia no solo persiste, sino que se ha intensificado. En 2022, la distancia promedio de las exportaciones globales fue mayor que nunca antes, lo que confirma que la globalización sigue siendo un motor clave del desarrollo económico.
¿Cómo impacta esto a quienes compran mercancía en liquidación desde EE. UU.?
Para empresas como Go Liquidator —especializadas en la venta de mercancía en liquidación al por mayor desde Estados Unidos— y sus clientes, estas tendencias son altamente favorables. La estabilidad y crecimiento del comercio mundial fortalecen las rutas logísticas, la disponibilidad de productos y la competitividad de los precios.
Esto representa una gran oportunidad para emprendedores y mayoristas de países latinos, donde la demanda de productos importados sigue creciendo, especialmente cuando se trata de adquirir mercancía de calidad a precios muy por debajo del mayoreo tradicional.
Algunos beneficios clave para compradores en América Latina
- Abastecimiento constante: El aumento del comercio global asegura un flujo estable de pallets, lotes y contenedores desde Estados Unidos.
- Mejores oportunidades para países en desarrollo: Economías como las de los países latinoamericanos pueden ampliar su acceso a productos de alta rotación provenientes de grandes retailers estadounidenses.
- Menor impacto de aranceles: Los productos de liquidación, al provenir de sobreinventarios o devoluciones, generalmente no se ven afectados por las disputas comerciales o barreras arancelarias tradicionales. Se mantendrán durante mucho tiempo fuera del foco.
Fuentes: DHL Trade Atlas 2025 | Portafolio.co | Go Liquidator
Fotos: Ian Taylor en Unsplash | Alexander Faé en Unsplash